DE NÁPOLES–ITALIA A MORENO-CASANARE 1859

 

Por. Felcer Dueñas Vallejo

En el año de 1859, tres misioneros redentoristas partieron de Italia para emprender la reducción y colonización de las tribus salvajes que poblaban el territorio de Casanare; como destino tenían la población de Moreno capital de la provincia de Casanare que pertenecía al Estado de Boyacá en la Confederación Granadina.

Enrique María Tirino, Víctor María Layodice y Joaquín María D´lia, Partieron de Nápoles el primero de mayo de ese año y llegaron a Moreno seis meses después, según Álvaro Córdoba Chávez en su libro Cartas del Casanare y de esa publicación citamos una carta en la cual los misioneros informan a sus superiores del arribo a la capital casanareña:

“De nuestra casa de Moreno, 8 de noviembre 1859.

…De Nunchia fimos a Pore… al día siguiente, es decir el primero de noviembre, seis meses después de aquel primero de mayo en que dejamos Nápoles… entramos, acompañados tal vez de cuarenta personas a caballo, en esta poblacioncita de Moreno, compuesta por un poco más de mil personas”

Esta costumbre de las cabalgatas para recibir a personalidades o para festejar actos importantes se mantiene hasta nuestros días, es decir 161 años después y desde esta página hago reconocimiento al gran impulsor de las cabalgatas criollas en nuestro actual Paz de Ariporo (Moreno) a Jorge Eduardo Abril Tarache por quien me asisten los más encumbrados sentidos de afecto y compartimos el amor por nuestras tradiciones y nuestra llaneridad.

En otro aparte de la carta hace una descripción topográfica de Moreno, “Casi todas las casas están hechas, como en los otros pueblos de esterilla y barro y cubiertas con hojas de palma, son muy viejas. Pero como está situada en un hermoso sitio, hay mucho terreno para hacer un bello convento, y del cual ya se hicieron los planos, pero para que resulte del todo conforme a las reglas, le daremos ulterior noticia en próxima carta, tendremos detrás de la casa una gran huerta, ya que hay mucho terreno que no pertenece a nadie”

Tres meses después, el 8 de febrero de 1860, Enrique Tirino comenta al padre superior La dieta alimenticia de los casanareños y dice: “Le respondo que aquí no es difícil distribuirse los ingresos entre tres casitas de paja donde no se come como en Italia: en vez de pan tenemos plátano; el alimento más elegante es la carne asada y tostada al sol (salpresa); en lugar de vino bebemos el agua que corre por el río. (Bendito sea Dios)”

Bendito sea Dios que hoy siguen siendo los platos favoritos y las comidas típicas del llano Casanareño, la carne asada en chuzos al aire libre (ternera a la llanera) que conserva su sabor y gusto especial diferente a otras modalidades de asados en horno y parrillas; por otro lado, el sabor de la carne salpresa secada al sol es de una exquisitez incomparable. (guisada, picadillo, pira)

De los tres misioneros que partieron de Nápoles, dos ofrendaron sus vidas en las llanuras de Casanare, uno en Arauca por fiebre amarilla y el otro ahogado en el paso del Ariporo cuando se dirigía a Manare, solo uno de ellos salió con vida de estas tierras de historias mitos y leyendas, para siempre.

Cabe resaltar que esta carta se escribió solo nueve años después de que la población recibiera el nombre de Moreno en honor del General Juan Nepomuceno Moreno héroe de la Independencia en 1819 y defensor de la república en 1831, es conocido de diferentes fuentes históricas que Moreno tuvo altibajos en su desarrollo, etapas de florecimiento y luego periodos de abandono en su más de un siglo de vida hasta ser incendiado en el periodo de la violencia partidista de mitad del siglo XX.

La época en que se escribieron las carta citadas, se puede definir como, el inicio de un periodo floreciente, llegando posterior a esto, a tener edificaciones del gobierno, como lo evidencia el informe del prefecto de Casanare en el año de 1883, relacionando los BIENES NACIONALES del Territorio de Casanare, el prefecto dice que: “fuera de los baldíos que tiene en todo el territorio posee en dominio i posesión un buen edificio de adobe, tapia y teja en el corregimiento de Moreno: en aquel lugar no se halla quien pague un arrendamiento; como existen tantas casas desocupadas, los dueños de ellas antes gratifican a los que se las habiten; esto sucede porque dejándolas desocupadas el comején destruye la madera en pocos días. La casa pues del gobierno se ha hecho habitar; pero la plaga relacionada ha sido tan abundante allí en todo el invierno que varias maderas están en estado de ser repuestas i como esto demanda gastos, para descargar el tejado en la parte a refaccionar, el gobierno debe disponer sobre ello lo conveniente”

A la fecha del informe que citamos en el párrafo anterior, Moreno hacia seis años que había dejado de ser capital de Casanare y entraban un periodo de decadencia, sin embargo, esta población tiene un legado imborrable en la historia de nuestra patria que es importante los colombianos conozcan.

 _______________________________

Bibliografía:

Álvaro Córdoba Chávez. Cartas del Casanare 1857-1863. Ediciones Scala. Bogotá 2009.

INFORME DEL PREFECTO DEL TERRITOTIO NACIONAL DE CASANARE-José Trinidad Moreno-1833













Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡AQUÍ ES MANARE!

GENTE DEL RÍO ARIPORO (AITOWA MENE PIWI)

JUGLARES LLANEROS DEL SIGLO XX