LA PROCLAMA DE PORE EN EL CONGRESO DE ANGOSTURA


Por: Felcer Dueñas Vallejo

El congreso de Angostura se instaló en Venezuela el 15 de febrero de 1.819, con el propósito de crear la gran Nación Americana, el propósito central de dicho congreso, ya había sido discutido con el general Granadino Francisco de Paula Santander, antes de salir comisionado a Casanare, el año inmediatamente anterior y en tal orden también estaba claro que, se enviarían los diputados de Casanare a dicho congreso, en virtud de ser la única provincia libre de la Nueva Granada.

Santander llega a Casanare remontando por el Orinoco y el Meta, desembarcando en Guanapalo el 27 de noviembre de 1818 y rápidamente pasa a Pore capital de la Provincia, convencido como nuca antes, que la gesta libertadora llegaba a su parte final y que era necesario, como el mismo Santander lo relata en sus cartas, dar orden jurídico-administrativo y militar a la provincia.

Con fecha 24 de febrero de 1819, Santander escribe desde La Laguna, al Consejo de Gobierno, y después de hablarles de la tranquilidad interior y exterior de la Provincia de su mando y del entusiasmo de sus habitantes, anhelosos de contribuir a la libertad de sus compatriotas agrega:

“Muy tarde recibí el Reglamento para la elección de Diputados al Congreso General de Venezuela. Actualmente se están celebrando…Luego que se concluya y resulten nombrados los Diputados, tomaré las más eficaces providencias para su inmediata incorporación en el Congreso”

Los delegados de la diputación de Casanare, señor Coronel José María Vergara y Teniente Coronel Vicente Uribe, se presentaron el 12 de junio de 1819 según Acta N° 93 firmada por Roscio como Presidente  y como Secretario el Diputado Diego Vallenilla y nueve días más tarde, según acta Número 100 del 21 de junio de 1819, el Diputado Casanareño Vergara, pidió la palabra y dijo: “pues que sus proposiciones, que se suspenda el proyecto de Constitución, hasta que puedan tener parte en ella los  pueblos de la Nueva Granada  y se restablezca el Gobierno Provincial… no estaban aún resueltas esperaba se examinasen en segunda discusión, como se verificó, acordándose que la última, por la urgencia que estaba declarada esta materia, se tuviese en el día de mañana”

Se puede establecer claramente que los Diputados de Casanare presentaron esta propuesta al tenor de lo dispuesto en un documento conocido como la Proclama de Pore, en cuyo artículo 11 establece claramente lo siguiente: “Artículo 11.- Renovará y estrechará la alianza entre la Nueva Granada y la República de Venezuela, solicitando su cooperación para el establecimiento de nuestra libertad y celebrando todos los pactos y convenios que estime convenientes, hasta que congregado el Congreso se acuerde por ambas partes si deben reunirse en un solo Estado y qué Gobierno debe adoptar, el tema se vuelve a mencionar en el Acta N° 100 del 28 de junio que dice: La comisión encargada de formar un manifiesto sobre la importancia que debe resultar a la consolidación de nuestra independencia, la unión entre La Nueva Granada y Venezuela, presentó una proclama que estimaba conveniente precediese a la publicación de dicho manifiesto; y después de una ligera discusión se acordó volviese la proclama a la misma Comisión para que, según las observaciones que se le hicieron, le dé más extensión.

Los diputados de Venezuela que eran mayoría por supuesto, se empeñaban en proclamar la constitución Venezolana a como diera lugar y en efecto el 11 de agosto de 1819, se dio lectura y aprobación a la Constitución Venezolana, haciendo caso omiso a las proposiciones de los Casanareños, tan solo cuatro meses después, ante la majestuosidad de los hechos ocurridos en la Nueva Granada por el triunfo del Ejercito Patriota, una vez presente en Angostura el Libertador Bolívar, el 17 de diciembre de 1819, ese mismo congreso expide la Ley Fundamental de la Republica de  Colombia, que crea la unión de Colombia y Venezuela y convoca al congreso de Cúcuta, para 1 de enero del año de 1821, donde participen todos los diputados de las Provincias de La Nueva Granada, conforme a la proposición, que tanto defendieron los diputados Casanareños, que finalmente prevaleció y se impuso a la luz de los acontecimientos.

Hacemos énfasis que el documento, La Proclama de Pore, cuyo borrador fue encontrado en los legajos del general Santander, contenía la visión política de los diputados casanareños en el Congreso de Angostura, a donde fue expuesta, por nuestros ilustres representantes, que defendieron sus postulados y propósitos ante un congreso mayoritariamente venezolano.

El documento (Proclama de Pore de 1818) es mencionado inicialmente por el padre del derecho constitucional Colombiano, doctor Carlos Restrepo Piedrahita en su libro “Constituciones Políticas Nacionales de Colombia” edición 1995 y es el fundamento de la obra “Al solio de Moreno el presidente llanero”, ediciones  2009 y 2018 en la cual el abogado Pedro Nel Pinzón Güiza,  considera que el documento, es la Constitución del Estado Llanero y que a su vez, llevó al  general Casanareño de la Independencia Juan Nepomuceno Moreno, a  ejercer la presidencia interina de la Nueva granada, desde el 18 de diciembre de 1918 al 10 de septiembre de 1819.

La proclama de Pore, es sin duda estructurada y redactada en su totalidad, por el General Santander, personalmente tuve la oportunidad de leerlo, en las carpetas microfilmadas de Archivo General de la Nación, pero es importante dar a conocer que, se mantiene una encarnizada confrontación, entre quienes no comparten esta interpretación del abogado Pinzón en su libro y los afectos a esta nueva tesis, que debe ser analizada con mayor profundidad definitivamente.

Como casanareño, debo aclarar que, el tema despierta todo mi interés, como apasionado a la historia y orgulloso de nuestra llaneridad, me compromete a sumarme a la investigación del asunto; pero es mi responsabilidad consignar también, que carezco de elementos de juicio, que me permitan acogerla o rechazarla por completo, máxime cuando mi labor de investigador, aunque empírico, me exige, que debo contar con documentos certificados, que lo confirmen o rechacen, más allá, de toda duda razonable.

He escuchado atentamente al autor Pedro Nel Pinzón, pero en contraparte, también a personalidades del más alto nivel de reconocimiento y trayectoria nacional, entre ellos al doctor Luis Horacio López Domínguez, oponerse abiertamente a esta interpretación.

Por otra parte, considero prudente analizar el siguiente documento fechado el 18 de mayo de 1819 en Tame que dice: Antonio Morales, Teniente Coronel del ejército, subjefe interino del estado mayor general del (ejercito) libertador de la Nueva Granada, y etcétera.

Certifico:

Que los días 13 y 19 del corriente, previas ordenes necesarias se hallaron en las plazas públicas de Manare y Tame formados los batallones 1° de línea y 1° de Cazadores del ejercito de vanguardia libertador de La Nueva Granada y habiendo pasado la orden de parada se presentó en su frente de parada el señor general de brigada, comandante general de la vanguardia de dicho ejercito Francisco de Paula Santander, el Estado mayor y varios otros oficiales desnudando su espada con los demás de su acompañamiento dijo: “Señores oficiales, soldados: El excelentísimo señor general Simón Bolívar ha abdicado la suprema autoridad que las circunstancias habían depositado dignamente en sus manos en un congreso formado con legitimidad por el voto de las provincias libres de Venezuela y la de Casanare, única que entre las de La Nueva Granada no siente hoy los horrores de la servidumbre. El congreso ha elegido por presidente del gobierno al excelentísimo señor general Simón Bolívar, a este hombre cuyo desinterés y virtudes ha oscurecido la gloria de los que antes de él había respetado la antigüedad; a este hombre grande delante de las naciones, más grande delante de los pueblos, a quien con su espada ha roto la cadena, grande delante de los sabios, grande delante de sus conciudadanos, y solo pequeño delante de sí mismo; a este hombre que en la orfandad granadina ha recibido nuestro desgraciado país bajo su protección, a quien debemos armas, municiones, a quien somos deudores del estado brillante y respetable en que hoy se halla este ejercito a cuya sola vista acabáis de ver huir las soberbias columnas españolas. Y puesta la mano sobre la guarnición de su espada, seguido su ejemplo por los jefes y oficialidad, continuó: ¿Juráis a Dios y prometéis bajo vuestra palabra de honor reconocer, obedecer y respetar al excelentísimo señor general Simón Bolívar como presidente del gobierno de la Republica entre tanto que se liberta La Nueva Granada y los pueblos establecen libremente el sistema de gobierno que crean más conforme a sus derechos? La oficialidad y tropa contestó: si juramos. Entonces el señor general y su comitiva envainaron la espada y el aire se pobló de alegres y repetidos vivas al excelentísimo señor presidente, al bravo general Bolívar, al protector de Nueva Granada y genio tutelar de la libertad. La tropa al retirarse dio las vivas al señor general de la vanguardia de Casanare. Una alegre diana precedió a su marcha a los cuarteles y desde el general hasta el soldado parece no podían pronunciar el nombre del nuevo presidente sin derramar lágrimas de reconocimiento y alegría.”

A todas luces, este juramento enviste como en presidente al General Bolívar, sin hacer mención a la Proclama de Pore, entendemos que se vieron obligados por circunstancias apremiantes, durante los días 13 y 19 de mayo de 1819, en los cuarteles de Tame y Manare respectivamente, según documento certificado.

Se justifica esta acción, para unificar el poder en la persona del Libertador, que venía envestido como presidente de Venezuela y dado el prestigio que contaba Bolívar en ese momento, era necesario envestirlo de la máxima autoridad, como comandante en jefe de los ejércitos patriotas, por otro lado, la rapidez con que acaecieron los hechos, llevó a que Bolívar abandonara el país (Venezuela) sin el permiso respectivo del congreso, impase que se subsana a posteriori, según acta 112 del 8 de julio de 1819, en la lejana Angostura.

Así las cosas, Bolívar asume una presidencia de facto, a beneplácito del General Santander, el hombre con el poder militar en mayo de 1.819 en las llanuras de Casanare y se perfeccionó con el decreto del Libertador, el 10 de septiembre de 1819 en Santa Fe de Bogotá.

Pero el legado de los diputados de Casanare en Angostura, se eternizó junto a la América libre y las praderas verdes del suelo casanareño, su espíritu unionista prevaleció y en el congreso de Cúcuta de 1821, participaron representantes de todas las provincias de La Nueva Granada.

_____________________________

Bibliografía:

ANDRES MONTAÑA (Compilador) Santander y los Ejércitos Patriotas ISBN: 958-643-000-6 1989 Edición digital.

Pedro Nel Pinzón Güiza. Al Solio de Moreno el Presidente Llanero de la Independencia. Edición 2009-2018.

Proclama de Pore. CERVANTESVIRTUAL BIBLIOTECA.

Roberto Cortázar y Luis Cuervo. Congreso de Angostura. Libro de Actas. Academia Nacional de Historia. Imprenta Nacional. Bogotá 1921.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡AQUÍ ES MANARE!

GENTE DEL RÍO ARIPORO (AITOWA MENE PIWI)

JUGLARES LLANEROS DEL SIGLO XX